martes, 16 de noviembre de 2010

La imagen como teatro.


Caravaggio es uno de los pintores más importantes del Siglo XVII. En estas lecturas la imagen es un escenario para la representación teatral, la cual posee cualidades dramáticas.

En este siglo e incremento de la población produjo un incremento en el número de personas pobres, los cuales eran realmente tratados como pobres. Se creía que ellos eran personas que eran maliciosas, vándalos y que por el simple hecho de ser pobres eran los hijos vagos de Dios y que probablemente podrían llegar a la condición del demonio.

La conexión entre pobreza y delito no había sido ampliamente admitida por la iglesia durante la Edad Media.  Para el Siglo XVI  nace Caravaggio, encargado años más delante de decorar diferentes capillas retratando a los mendigos de la época, cosa que disgustó mucho a la iglesia debido a que ellos creían que el pobre no debería mostrarse tal cual ni mucho menos que los ángeles y querubines deberían ayudarlos como por ejemplo en “San Mateo y el ángel” donde San Mateo se ve literalmente como un pordiosero y lo trata de ayudar un ángel a escribir algo.

Para esta época también los pobres eran vistos como aquellos que carecían de identidad social y se les creía capaces de cometer cualquier delito.

Hasta en 1751 se creó el primer albergue de pobres donde funciono la colaboración a los pobres pero para mantenerlos como unos esclavos literales.  Pero gracias a esto el lenguaje de los pobres empezó a revelarse debido a que sus ademanes y humor se lograron rescatar de las calles y se llevaron al teatro popular. Las fiestas, carnavales, misterios, enfermos, aquejas mentales y demás dieron pie para tener presencia y voz los que para el historiador Jelle Koopmans llamaba ”puesta en escena del público mismos en un ambiente festivo”.

Debido a estos actos la iglesia empezó a preocuparse y logró crear consciencia en la sociedad predicando la ayuda a los pobres y los más necesitados.; para esto se dispusieron de diferentes lugares de encuentro y de albergues para la sociedad pobre donde la alta sociedad podría contribuir a la regulación y a la proliferación de los pobres y sus costumbres. Según el autor quienes realizaban una obra de misericordia para con otro ser humano actuaban misericordiosamente frente a Jesús. De ahí en adelante las obras de misericordia crecieron y empezaron a notarse en gran parte del país.

Con la proliferación de los albergues de pobres y de las iglesias llamaron a diferentes pintores para recrear el realismo de la época, Caravaggio juega un papel muy importante debido a que pinta una de las más importantes pinturas, decidió entonces incluir siete obras de misericordia. Para Caravaggio el escenario donde la misericordia hace sus obras incluye al espectador si quiere ser verídico, obliga al espectador a sentirse responsable e sus hermanos y hermanas infelices. Fuerza a obrar al espectador.


LO VEO, LO ENTIENDO Y LO CONTEXTUALIZO

Siempre, o bueno casi siempre, dependiendo del tipo de pintura, uno como espectador se fija mucho en qué es lo que realmente quiere decir el artista, para aquellos que son fanaticos del arte y más especificamente de la pintura, esta tiene como carazterística principal y primordial, mostrar al público un contexto de lo que se está hablando. Para aquellos que tan solo van a conocer un museo o por "obligación" se darán cuenta que muchas veces se nos es dificil establecer una relación de la pintura con alguna época específica.
Estas personas no tan buenas para leer e interpretar el arte, parten de que la obra observada tiene ciertos elementos que componen dicha pintura, como los colores, los objetos, la perspectiva, etc. cosas, en pocas palabras, simples para definir lo que relamente se está diciendo en la obra.

Los expertos en el tema saben y conocen que las obras de arte deben, no solo representar una realidad, sino que deben situarnos, a nosotros como espectadores, en una época determinada, saber de que se está hablando, en pocas palabras darnos un contexto; mostrarnos sentimientos y actos de los seres humanos y hasta compararlos con hechos anteriores.

No obstante ciertas obras de arte dan esa impresión de contexto y de comportamiento humano al que se refire su obra. Pues es labor del artísta crear una interacción y un gusto por la pintura, si aquellas personas que no conocemos del arte , este sería un buen punto para empezar a querer la pintura como una forma de expresión y de difusión histórica.

Muchas pinturas cumplen con este objetivo de representar la historia mediante la pintura, como por ejemplo la historia de "la  mujer  del arete de perla" una de las pinturas más famosas y que tiene un gran significado en la historia.

Yo siendo una persona ajena  a la pintura, no porque no me guste, sino porque muchas veces me es difícil interpretarla, admiro la capacidad de algunos artístas de motivar a las personas a ver su obra para dar un concepto, una idea, un acto una revelación, etc. y poder luego discutir y mostrar que el arte va más de un simple dibujo. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

La intertextualidad en pintura.

En esta lectura queremos ver la relación de la modalidad de producción de texto y del texto mismo; la relación del texto y el lector empírico.

A partir de esto podemos empezar a ver el efecto de objetividad, o sea  el iconismo, dependiendo de técnicas coincidentes con un máximo de abstracción.

El autor explica dos principios del iconismo. El  primero es en la pintura figurativa las teorías de representación están escondidas en el texto porque si se exhiben significaría exhibir un conflicto entre profundidad de la pintura y superficie de la pintura, lo cual debe evitarse. El segundo principio es que en la pintura figurativa debe presuponerse la existencia de un espacio de la teoría que a veces está expresado físicamente.

Las obras figurativas contienen las teorías que las fundan  a pesar de que hay obras que son más teóricas que 
otras y que dan pie para la reflexión sobre los fundamentos de su construcción.

La intertextualidad es el conjunto de capacidades supuestas en el lector y evocadas en el texto, estipuladas en algunas historias producidas en una cultura por parte de algún autor.

Según el autor el intertexto es “el retículo de llamadas a texto precedentes construido para el doble objetivo de la inteligencia de la obra individual para la producción de efectos estéticos locales o globales”.

El intertexto de un texto literario se define como el conjunto de propiedades más o menos genéricas de otros textos evocados en la obra y se admite que tales propiedades atañen a textos de cualquier tipo”.

Para hacer más fácil esto el autor trae a colisión la pintura de Los Embajadores de Holbein, quien es uno de 
los pintores más intelectuales del Renacimiento Europeo.nen esta pintura se vislumbren diferentes estadios.

El primero es el secreto de lo que había en la pintura. El segundo es la identificación de los personajes, acá hay dos personajes que como según viste da una idea de quiénes eran y de qué época eran. El tercer estadio es la cultura. El cuarto es la amistad. El quinto es la política. El sexto es la pintura el séptimo el juego lingüístico y por último la autobiografía.


La imagen como ausencia



El autor empieza esta lectura explicando la sensación que tuvo cuando vio la pintura “Dos pianos” de Joan Mitchell. Explica que para la época de los 80’s los artistas no retrataban lo real en la pintura tal como es sino que como lo ve cada persona. Lo que buscaban era responder con emociones a lo real sin mejorarlo, sin copiarlo y sin comunicarlo, pero se daban cuenta de que al momento de tratar de poner algo estaban comunicando una percepción de ellos y así nace la búsqueda de la nada involucrando al espectador y al autor en la pintura.

Para el autor aparte de esta mirada, también se concentraba si tal vez la técnica, las pinceladas, los brochazos, el lenguaje, la lectura, etc. era lo que hacía importante la pintura o tal vez eso en conjunto con lo que quería decir con la pintura.

El autor explica que Jackson Pollock trataba de presentar una imagen que renunciara al intento de narración rechazando cualquier tipo de control por parte del artista o espectador, como si la explosión del artista estuviera a punto de ocurrir.

El nuevo estilo de Pollock fue crear un nuevo sistema de signos convencionales  creando un sistema de signos que no quiso infundir de mensajes o significados a esto se le llamo impresionismo abstracto.
Jackson Pollock buscaba pintar lo que no se puede pintar, percibir en las más remotas y profundas miradas de la humanidad.

Después el autor hace una clara relación de los colores en la religión desde épocas antiguas y cita al psicólogo estadounidense William James debido a que el color solo puede percibirse en contraste a otro. 

También comenta que “lo que vemos no se determina por la realidad que se plasma en un lienzo ni por nuestra inteligencia y emoción sino por la distinción que propio lenguaje suministra en toda su arbitraria majestad”


retórica de la pintura

“cero estrés”


Que interesante sería estar “cero estrés”, como lo afirma la nueva campaña publicitaria de Comcel que a muchos colombianos les ha creado cierta intriga de qué será eso o que nuevo plan llegará al país, pues esta retorica publicitaria persuade a la gente de que claramente algo nuevo, no precisamente innovador, se viene para las telefonías celulares, en este caso Comcel.

En cambio si vamos a un museo y vemos a la exposición actual de bicentenario de inmediato nos lleva a tiempos pasados y empezamos a reconstruir la historia.

Para la publicidad su objetivo primordial, aparte de persuadir, es crear una conciencia de consumo donde lo primordial sea el producto; en contraste con esto, está la retorica de la pintura que lo que busca es reflexionar sobre lo que se está viendo.

En la publicidad se ve cierta libertad en crear algo que sea llamativo y que lleve al espectador a comprar de inmediato el objeto que se esté vendiendo. Por el contrario para los artista esta libertad de expresar no es tan enmarcada, ya que para cualquier artista lo más importante de representar algo es llevar al espectador a una reflexión y en eso muchas veces los artistas se pierden en la construcción de cierto “objetivo”. Este objetivo debe tener su prioridad en retratar una “realidad” o condiciones socioculturales, sin importar su grado de claridad.

Dicho grado de claridad es: no importa si la imagen es tal cual a como se ve en el mundo real, si las pinceladas del artistas son delgadas, gruesas; si tan solo usa puntos, líneas, etc.

Objetivo que, a mi parecer, nunca se cumple, bueno salvo en algunos artistas; cuando yo veo una obra de un paisaje simple, para mi tan solo es el retrato de un paisaje y se queda en una técnica del artista.

La pintura debe ser esa que manifieste una intensión dominante o una voluntad de cambio, algo que va en contra del sistema, que logre que uno como espectador tome conciencia o voz y voto en lo que se muestra.

La pintura se queda en nuestras mentes y en nuestro recuerdo, mientras que la publicidad es un imaginario del momento, si se acaba alguna cuña publicitaria esta parará al pasado y se olvidará mucho más rápido mientras que la imagen será siempre un punto de referencia, y de la cual los pintores deberán esforzarse para que este arte siempre sea el primero en reconstruir una condición sociocultural.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Mis sentimientos son como los de los demás.


Se dice y se critica a una persona por su modo de vestir, de pensar y de hablar; muchas veces queremos reflejar nuestros gustos o nuestras opiniones de determinadas cosas pintando o cantando, ya que esta forma de expresar hace que se manifieste un estilo de vida o se represente la vida de los demás.

Las percepciones de las cosas en determinadas ocasiones, son la inspiración de lo que muchos pintores hacen, como el caso de Picasso; este gran artista plasma sus propios sentimientos y su propia opinión de las coas y personas en lo que pinta.

Los sentimientos de él, son puestos en aquellos cuadros de mujeres que reflejan de cierto modo su forma de vivir y sus propias experiencias.

Para este artista el retratar una simple cara de llanto o de tristeza simboliza la idea del sufrimiento y es por medio de estas pinturas que categorizamos a un determinado sentimiento, pensamiento, verbo, obra, etc.

No hay nada mejor que sentir el dolor, la alegría y reflejarla ya que ha vivido dichos momentos, a que una persona te muestre como es dicho sentimientos; lo mejor para figurar los sentimientos es viviendo o percatando la realidad.

El espectador al ver una obra, siente lo que el pintor quiere decir; en el caso de Picasso el retrato de una mujer llorando hace que uno sienta el sufrimiento y le den ganas de llorar, así se reconoce el dolor del otro sin necesidad de indagar que es la amargura o padecimiento.

Esto muchas veces nos lleva a vernos reflejados por medio de una pintura más de lo que pueda decir un texto.

“nuestra identidad proviene de imágenes nuestras reflejadas que percibimos por fuera de nosotros, mediante esta identificación, aprendemos a vernos a nosotros mismos” Lacan.

http://www.youtube.com/watch?v=0Xb78jOduAU