Diarios de campo





PRIMRA FICHA
El museo de Arte Colonial exhibe pinturas, tallados en madera, muebles, joyería, libros y documentos de la época colonial. La colección más importante del Museo de Arte Colonial consiste en 76 pinturas al óleo y 106 dibujos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien fuera el pintor más importante del Nuevo Reino de Granada

Es un espacio para la reflexión, construcción y divulgación de conocimiento sobre la cultura colonial.Fue inugurado en 1942 en un edificio del siglo XVII que originalmente perteneció a un colegio de jesuitas.

El museo Alberga la más completa colección de objetos cotidianos , exhibe pinturas, tallados en madera con relieves , elaborados trabajos en oro y plata, muebles, joyería, libros y documentos de la época colonial entre los siglos XVI y XVIII . 

La colección más importante del Museo de Arte Colonial consiste en 76 pinturas al óleo y 106 dibujos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien fuera el pintor más importante del Nuevo Reino de Granada
Tiene como sede la hermosa Casa de las Aulas, una construcción de comienzos del siglo XVII que hizo parte del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús. Fue declarado Monumento Nacional en 1975.[1]

En el mes de septiembre se realizó una visita a este lugar. Encontramos obras como "La virgen de la leche", y de "San Pedro de Alcantara" entre otros.






Del renacimiento también apreciamos diferentes obras, en especial porque se da la época del descubrimiento de América y aparecen diferentes cuadros de éste acontecimiento para después dar paso a la época del colonialismo. El proceso de evangelización y la devoción hacia la virgen.

Vimos el proceso que tenían los pintores al saber teología debido a que los hombres nunca habían visto un ángel entonces cómo se les explicaba, de ahí sale la idea de la construcción de imágenes por medio de la Biblia.

Apreciamos diferentes obras de diferentes épocas. Aprendimos más de técnicas de aprendizaje en el colonialismo y los efectos que encarnaban en la gente.



[1] Tomado de: http://www.bogota-dc.com/eventos/exposiciones/colonial.html


SEGUNDA FICHA
Diario de campo



Objetivo: reconocer y establecer diferencias entre las diferentes vanguardias a finales del siglo XIX y principios de XX y la evolución de la pintura.


¿Dónde? Museo de la moneda

¿Cuándo? 26 de Octubre

¿A quién o a qué? A las diferentes salas de exposición de dicho museo.

Descripción: (objetiva)

A partir del siglo XIX, se empezó con el siglo de las vanguardias.

La pintura no es ajena a la transformación del arte de 1820, las primeras cámaras es un aparato muy importante, ya que toma una instantánea de la realidad y representa un elemento con proceso de representación que ayudaba a los artistas a transformar su manera de pintar, de una manera más realista.

El mundo del arte a finales del siglo XIX se captaba la esencia del tiempo y se dejo de lado la academia.

El impresionismo fue la primera vanguardia, 1874, era un insulto al reconocer esta vanguardias ya que se trata de dejar de dibujar y se pasa a pintar, tomar el pincel y dejar que la pintura y el lienzo fluya, solían salir a pintar al aire libre, no como los académicos que pintaban en un cuarto o en un estudio y eso se diferencia en la luz de la obra, en el impresionismo no se diferencia las formas, hay elementos que son específicos del artista dependiendo del lienzo, figuras punto de curva es importante ver de lejos a cuadros de la vanguardia para entender la pintura y para destacar ciertos elementos que no se ven desde cerca, lo más importante es la luz, no se siente dónde va la pincelada sino es un juego.

Aunque parezca que no esté terminada la mancha construirá la forma.
Se ve la sensibilidad del artista, se logra por medio de la técnica lo que el artista quiere ver; lo que más se retrata son los paisajes algunos retratos y representar la sociedad.

Los pintores del impresionismo empiezan a emplear la tridimensional y bidimensional, los cuerpos se empiezan a deformarse y se utilizan colores totalmente diferentes.

El surrealismo, segunda vanguardia analizada, representa el mundo de los sueños no solo estará en la pintura sino en la escultura, cine, libros etc. No se encuentra una definición exacta de lo que se quiere o de lo que quiere mostrar el autor, para este arte del siglo XX se deja de lado lo bello y lo bueno, los elementos que no se encuentran en la realidad.

Se toma al Faudismo para el empleo de colores muy fuertes y la mayoría de las pinturas parecen dibujos infantiles; los expresionistas muestran la sensibilidad, se siente lo que ellos pintan ya sea tristeza, felicidad etc. Muestran el dolor de lo que se vivió y es fundamental la forma de línea y se diferencia más los planos.

En la pintura la luz ayuda a sentir lo que muchas veces lo pintores quieren mostrar, se dice que la luz ayudan a expresar, junto con los colores, temas políticos y sociales.


Observación reflexiva: Para nosotras fue una gran experiencia, ya que logramos diferenciar las diferentes características de las vanguardias en el siglo XIX y XX.

Fue de gran asombro al comprobar que las manchas utilizadas en el impresionismo dan una visión oculta de los cuadros. Fue interesante a la hora de ver que era lo que realmente se dibujaba y la capacidad de estos artistas para que por medio de las pinceladas se logre mostrar una forma, ya sea un humano, animal u objeto.

Cuando se empezó el recorrido, pensamos que las pinturas tan solo son reflejo de una realidad o la percepción del artista, sin embargo al conocer la verdadera historia nos pudimos dar cuenta que más que una imagen es un arduo trabajo y una pasión de los artistas para mostrar con unas técnicas bien particulares, una ilusión, un pensamiento y hasta un deseo.

Esta visita nos ayudará para la realización del modelo, ya que nuestro artista a estudiar y/o analizar es el impresionista-expresionista Andrés de Santamaría.






FICHA III


Objetivo: Identificar los cambios que ha presentado la pintura Colombiana en los últimos siglos y cómo se puede presenciar las nuevas técnicas y nuevas corrientes

¿Dónde?: Museo Nacional de Colombia.
¿Cuándo?: Martes 9 de noviembre de 2010.

¿A quién o a qué?: Esta visita se realizó a los cuadros de diferentes artistas colombianos. La observación se realizó y se identificó cómo se usaba la técnica, significado, composición y demás.

Descripción: La visita en el Museo Nacional se realizó en las horas de la tarde. Entramos a un pabellón donde estaban diferentes cuadros y esculturas, entre los más importantes estaba el del pintor colombiano del siglo XIX, José María Espinosa; este hombre vivó la colonización española en nuestro territorio, años después él retrata estos acontecimientos con gran similitud a lo que había ocurrido en aquel lugar. Entre las más importantes "Batalla del Alto Palacé", (1.813). este artista se caracteriza por pintar el paisajismo y costumbrismo.

Dentro de este pabellón también encontramos artistas como Francisco Antonio Cano con su pintura "Paso del ejercito liberador por el páramo de Pisba". En esta pintura el artista  retrata la pintura académica y el realismo.

Otro artista importante fue Eduardo Malagon con “Alumbramiento de libertad", una copia de “Paso del ejército liberador por el páramo de Pisba” debido a que él era un artista autodidacta.

Después de salir del pabellón encontramos diferentes esculturas de reconocidos personajes de la historia colombiana con pelucas afro, era probable que dentro del ejército colombiano habían hombres afro, morenos y trigueños, lo cual no era bien visto para la época y muchas veces no eran retratados en las pinturas por su color, además que  la historia revela que los héroes eran Europeos y no nativos. El artista Nelson Fory quiso mostrar que si era posible y que lo más probable era que muchos afro fueron impedidos de muchas cosas por su color

Mas adelante observamos diferentes cuadros, pinturas, esculturas de Simón Bolivar, el héroe que domina la bestia.


Observación reflexiva: a partir de una reflexión pudimos observar como el arte colombiano ha sido partícipe de la historia política. Dentro de esto podemos ver claramente como se dio a entender en diferentes emociones y expresiones al autor enriqueciendo la obra y dándole un soporte histórico más fuerte

El cuadro que nos impresionó más fue "Paso del ejercito libertador por el Páramo de Pisba", debido a que retrata fielmente el camino de la batalla, las clases sociales, vestimentas, clima, época y demás. Es importante como el artista nos hace sentir el frío del lugar y como encarna la situación plasmada allí.

Esta visita nos ayudó a tener un concepto más claro del arte colombiano, además que vimos los camb0os sufridos y nos despejo muchas dudas que teníamos frente a nuestro modelo y pintura que escogimos.